DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO: ENTREVISTA A MANUEL HOYA MENA
El 10 de Septiembre se celebró el día Mundial para la prevención del Suicidio. Y, hemos querido entrevistar a Manuel Hoya Mena acerca de este tema. Manuel Hoya es un miembro de nuestro equipo
¿Por qué se produce el suicidio? ¿Por qué una persona puede llegar a suicidarse?
Las causas son múltiples y variadas. Muchas veces es la impotencia, la vergüenza, y otras veces es una salida a un sufrimiento inaguantable, una mezcla de todo ello. También cuando un padre, un abuelo o un tío, que también se suicidó, abre la puerta a esa salida. Son muchos y variados los asuntos que le pueden llevar a una persona a suicidarse, a quitarse la vida. No se puede simplificar algo tan complejo. No podemos hablar de una sola causa.
«No se puede simplificar algo tan complejo»
El suicidio muchas veces es un tema tabú, ¿cómo puede evitarse esto?
Se me escapa un poco de mi entendimiento porque no se puede hablar del suicidio claramente. A nivel individual creo que la razón está en que cuesta sostener esto, hablar de suicidio nos mueve internamente y tratamos de evitar lo que duele, lo que remueve. Y, a nivel social, es increíble que la primera causa de muerte violenta en España no sea abordada con campañas millonarias. Se dice que es por no provocar un efecto llamada. Yo no lo creo en absoluto, lo contrario, el silencio provoca un efecto, el de la negación, este efecto es muy potente y silencioso. Necesitamos abordar este problema como sociedad, no podemos hacernos los suecos.
¿Qué podemos hacer para ayudar a alguien (un familiar, amig@, conocid@, etc.) que nos comunica que quiere suicidarse o da indicios de querer suicidarse?
Es difícil saber qué hacer ante esto, aunque hay algo que está claro, que no que hay que hacer, y es no retar a una persona que se quiere suicidar, no decirle, no te atreves. Es algo que puede llevar a persona precisamente hacerlo, en un momento de tanta angustia, de tanta impotencia de no poder hacer otra cosa, decirle no te atreves, puede salir mal la jugada. Podemos hablar con esa persona, podemos acompañarla en ese momento y sobre todo ayudarla a pedir ayuda profesional. No podemos tampoco cargarnos con la vida de alguien. Ayudarla a pedir ayuda puede ser una gran cosa. Esto de pedir ayuda profesional psicológica no es una cosa tan fácil, a veces se puede convertir en algo bastante complicado.
¿Cómo afecta el suicidio a familiares, amig@s, allegad@s, … del suicida?
Esto es absolutamente devastador para los que se quedan. La mujer, el hijo, los padres de una persona que ha llegado a suicidarse… se quedan sumidas en un mar muy complejo de emociones contradictorias, de pena, de rabia, de culpa, etc. Los que se quedan son los que más sufren el suicidio, es tremendo lo devastador que puede ser un suicidio en una familia.
Es un asunto que no cierra el círculo, que no se completa, es un asunto muy difícil de llegar a resolver familiarmente, a lo largo de los años incluso, cuando pienso que esa persona podría estar viva por la edad que tiene y no está ahí. Es algo muy muy difícil de resolver.
Algunas personas piensan que suicidarse es “de cobardes”, por no querer enfrentarse a la realidad y “huir del problema”, ¿esto es cierto?
Hacer esta afirmación me parece muy simple. Las realidades de cada uno son mucho más complejas de la que se puede ver desde fuera. Afirmar que suicidarse es de cobardes es como decir que estar deprimido es de débiles. Es simplificar la realidad de otro y negar la propia. Yo escuché ideas suicidas a mucha gente, no me parece algo muy excepcional. En un momento duro de la vida, una separación, una pérdida de un ser querido, una pérdida de trabajo, etc.…no podemos simplificar las realidades ajenas ni propias, menos estas tan complejas.
¿Cómo responderías a esta afirmación?: “el suicida es un loco o sufre un trastorno mental”.
Esta es una afirmación muy humana. Nos queremos desvincular del otro que negamos, y hacemos al otro menos persona, lo hacemos loco y diferente a nosotros, ponemos el asunto lejos, … haciendo esto afirmo que esto no es mío, esto no soy yo, no participo de esto. Pero es absolutamente mentira, eso también puedo ser yo, eso también lo puedo hacer yo, eso también lo puede hacer un familiar cercano, y no hace falta estar loco, no hace falta tener un trastorno mental, yo también puedo hacer eso. Esto es algo que hacemos continuamente las personas, para alejarnos, para desvincularnos de lo que no nos gusta. Necesitamos ver que eso también somos nosotros nos guste o no. Además, en tantas cosas…
Según la OMS, la tasa más alta de suicidio tradicionalmente se daba en varones de edad avanzada, aunque la tasa de jóvenes ha ido en aumento y ahora son el grupo de mayor riesgo. ¿A qué factores se debe esta situación?
Hay más casos entre los hombres porque el hombre es más vulnerable ante las adversidades de la vida. Debido en parte a que somos mucho más inmaduros que las mujeres en todo en lo que se refiere a las emociones. Los hombres estamos más solos, no tenemos en quién apoyarnos, el hombre puede pedir ayuda para subir un armario a casa, pero no puede pedir ayuda si se encuentra mal emocionalmente. Pedir ayuda significa mostrarse vulnerable y eso sentimos que nos debilita ante el otro hombre que vivo como rival. Entre los hombres no nos apoyamos íntima y emocionalmente. Esto nos hace tremendamente vulnerables ante las crisis y el malestar psicológico y también nos predispone más al suicidio
¿Cuál es la visión de ConAlma acerca del suicidio?
La visión de ConAlma sobre el suicidio es la que decía antes, la receta, la psicoterapia, no es infalible, no es la panacea, pero es ampliamente eficaz y efectiva. Dar espacio a nuestros monstruos internos, ser acompañados en asuntos duros de la vida, el revisar nuestros fantasmas, nuestra historia, el sostener, el aprender autocuidados, todo esto es medicina. La psicoterapia es una forma de asegurarse, ya que no son solo las causas externas las que llevan a alguien al suicidio, hay una vulnerabilidad ante la adversidad, la psicoterapia da autosoporte.
¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir el suicidio?
Hay muchas formas de prevenir el suicidio. Lo único, es que tendría que ser una estrategia a nivel social. Se hacen campañas para prevenir los accidentes de tráfico. Con el asunto de suicidio no se invierte un euro. Hay mucho silencio alrededor de este asunto… no se habla, no se quiere saber, se tapa. A nivel individual la estrategia de prevención para mí es la psicoterapia. Con la psicoterapia nos enfrentamos a esos fantasmas internos que no queremos ver, que no podemos con ellos, que nos hacen la vida un infierno. En psicoterapia nos hacemos resilientes a asuntos ante las desavenencias internas y externas de la vida.
Mini bio: Psicólogo y psicoterapeuta humanista. Mi recorrido comenzó con la Terapia Gestalt hace 20 años. Con el tiempo me he ido especializando en la terapia de adultos y adolescentes, así como de familias y parejas. Dese hace 8 años vengo desarrollando un trabajo terapéutico para hombres, con Pablo Pérez Ladrón, socio y amigo. En estos talleres tratamos de reconstruir el concepto de masculinidad imperante en la sociedad, con todos los límites que se imponen a los hombres en su relación con la vida y con los demás.
Mini bio: Psicólogo y psicoterapeuta humanista. Mi recorrido comenzó con la Terapia Gestalt hace 20 años. Con el tiempo me he ido especializando en la terapia de adultos y adolescentes, así como de familias y parejas. Dese hace 8 años vengo desarrollando un trabajo terapéutico para hombres, con Pablo Pérez Ladrón, socio y amigo. En estos talleres tratamos de reconstruir el concepto de masculinidad imperante en la sociedad, con todos los límites que se imponen a los hombres en su relación con la vida y con los demás.
Quizá también te interese…