Sentir celos es un sentimiento habitual en el ser humano. Podemos sentirlos en muchas etapas de nuestra vida sin que sean dañinos, pero cuando estos sentimientos nos generan un estado de hiperpreocupación y de gran malestar, podemos hablar de patología.
Este fenómeno ocurre de forma más frecuente entre las relaciones más cercanas como es la familia o la pareja.
En este artículo vamos a contarte qué son los celos, los tipos de celos, y sus consecuencias para nosotros y nuestras relaciones. Así como, una serie de consejos para superarlos en las relaciones más íntimas.
¿Qué son los celos en la pareja?
Hablamos de celos cuando experimentamos un sentimiento de inseguridad que se genera en una persona ante la desconfianza en el vínculo relacional. Estos celos pueden ser de tipo adaptativo, cuando se relacionan con el apego hacia la otra persona y el miedo que genera que dicho vínculo se rompa. Los celos adaptativos no provocan conductas ni pensamientos de sospecha hacia esa persona, sus actitudes, o la relación con su entorno.
Pero también existen celos patológicos o celotipia, que se determinan por una inseguridad excesiva y constante sobre la relación y la fidelidad de la pareja.Este tipo de celos suele derivar en conductas hipervigilantes, ansiedad, y control sobre la otra persona y su entorno.
¿Por qué se producen los celos en una relación de pareja?
Cuando hablamos del origen de los celos en una relación de pareja siempre tenemos que tener en cuenta dos aspectos: el componente cultural y el emocional.
La cultura en la que hemos sido socializados nos aporta un marco de lo que es el amor y las relaciones. Estaríamos hablando de un sistema coherente de creencias del que se derivan las expectativas y valores morales, y que rigen lo que está bien y mal para nosotros y nuestras relaciones. Esta estructura mental, muy afectada por la idea del amor romántico, puede llevarnos a creer en una relación de pareja como el complemento que necesitamos, “la media naranja” sin la que no estamos completa y sin la que es posible la felicidad. Así, desde esta estructura mental podemos crear un modelo idealizado de lo que debería ser una relación de “pareja perfecta”: excluyente, posesiva y para toda la vida…
Esto se cruza con el estado emocional personal. Así la inseguridad, la baja autoestima o el miedo, son sentimientos que subyacen a una situación de celos patológicos. La percepción de amenaza hacia el vínculo relacional, que se considera el pilar sobre el que se sostiene la felicidad, es la causa subyacente de los celos en estos casos. en estos casos sentir celos sería, un mecanismo defensivo ante el miedo a la pérdida, o la inseguridad.
Consecuencias de los celos tóxicos en las relaciones
Los celos en la pareja tienen un amplio espectro de consecuencias. Ya que no solo afectan a los actores directamente implicados: quien los sufre y la persona objeto de ellos. Si no también a todo el entorno afectivo de ambos. Puesto que las acciones orientadas a controlar la vida de la otra persona puede conllevar situaciones sociales incómodas.
Las personas con celotipia, desarrollan sentimientos negativos hacia su pareja o su entorno lo que, a nivel emocional, se traduce en trastornos como la ansiedad, la hiperpreocupación, la hipervigilancia, la irritabilidad, la ira no controlada o la depresión.
Este proceso se apoya en una serie de pensamientos y alteraciones a nivel cognitivo donde la persona que siente los celos presupone hacia el otro comportamientos temidos, y que tienen que ver con escenas temidas. Así son frecuentes ideas de infidelidad, abandono, menosprecio o comparaciones negativas sin base real o con una base exagerada. Todo el comportamiento de la otra persona es analizado en clave de amenaza a la relación. y esta actitud termina por derivar en una conducta hiper vigilante y controladora hacia la otra persona, su espacio vital y sus relaciones. Revisar su móvil, conocer y controlar su horario y sus relaciones diarias son pruebas de celos patológicos en una relación.
La persona objeto de los celos también sufre consecuencias como confusión e inestabilidad emocional que derivan en distanciamiento emocional de las personas queridas, miedo continuo a las reacciones de la persona celosa o culpabilidad. Y en ocasiones desarrollando actitudes de rechazo social y encierro en la propia relación de pareja, y al mismo tiempo un distanciamiento emocional de la persona celosa tratando de rehuir de la situación de celos provocada.Con la consiguiente pérdida de contacto, confianza e intimidad con la pareja.
¿Cómo controlar los celos y la desconfianza en la pareja?
Como veíamos anteriormente, los celos en la pareja tienen una base cultural y otra emocional. Sin embargo, controlar los celos y evitar que se conviertan en patológicos es posible.
Para el tratamiento de una celotipia lo más recomendable es acudir a un profesional que pueda ayudarnos. No obstante aquí te traemos una serie de consejos que te permitirán superarlos y mejorar el vínculo.
Acepta los celos
Reconocer que tienes celos es el primer paso para tratarlos. Entender que tener pensamientos negativos hacia tu relación de pareja, y conductas de control sobre su vida (redes sociales, teléfono móvil, agenda) no deben estar en una relación ni en tu vida, te ayudará a enfrentarte y tomar las riendas de tus emociones.
Encuentra el origen
Para saber el origen de nuestros celos, debemos ahondar en nuestra historia personal para ayudarnos a encontrar la causa, y permitirnos sanar heridas pasadas. También nos ayudará conocer nuestra situación emocional, nuestras vulnerabilidades y aceptarlas. Entender que parte de los celos se deben a nuestras emociones de miedo e inseguridad, y a nuestras heridas infantiles..
Afianza tu autoestima
Para enfrentar la inseguridad emocional lo mejor es desarrollar una autoestima sólida. Conocerte, quererte, confiar en tu valor y en tu fuerza, hace aplacar los miedos que generan los celos.
Propiciar una relación de confianza
Establecer un vínculo sólido con tu pareja no significa que sea irrompible, sino que se basa en la confianza y el respeto mutuo. Hablar con la pareja sobre los sentimientos de inseguridad, miedo y celos ayuda a comprenderlos.
Acude a ayuda profesional
Aunque los celos no sean patológicos, siempre suponen una merma de la salud emocional y de pareja. Trabajar los sentimientos de celos e inseguridad con un profesional puede ayudarnos a entenderlos y enfrentarlos.
Evitar los celos: un requisito para una relación sana
Una relación de pareja consolidada debe basarse en la confianza mutua y en la libertad de pertenencia. Si se duda de la otra persona, de sus acciones o sus palabras, la relación estará marcada por la desconfianza. En ese caso, se percibirá al otro como alguien no respetable, del que no te puedes fiar y, por tanto, la relación no generará un apego seguro, sino que se vivirá en la inestabilidad y la duda.
La libertad de pertenencia conlleva el miedo a la pérdida y el fin de lo que se tiene, pero supone la garantía de que la relación es beneficiosa para ambas personas. La seguridad de que quien está contigo lo hace porque quiere, porque comparte la felicidad y el bienestar.
Una relación sana debe basarse en la confianza y la libertad para que sea segura y garantice el bienestar de sus miembros.
Si tienes dudas sobre tu relación de pareja, quieres abordar tus celos y no sabes por dónde empezar, o necesitas a un profesional en el Centro de Psicología ConAlma encontrarás expertos profesionales en terapia de pareja e individual. ¡Contáctanos!