FORMACIÓN EN TERAPIA GESTALT EN TALAVERA DE LA REINA
Formación en Terapia Gestalt
Hemos organizado la formación en Terapia Gestalt como una oportunidad de adquirir herramientas de trabajo psicoterapéutico especializado, proporcionando el conocimiento y dominio de las teorías y técnicas necesarias para el manejo de situaciones emocionalmente inestables.
Esta formación se facilita desde una metolodogía basada en el propio hacer, en las vivencias propias, en un aprendizaje significativo y no en una mera transmisión de información.
Hemos elaborado este curso pensando en que el alumno pueda ir construyendo poco a poco una formación sólida que vaya encajando con su personalidad, y desarrollándose como profesional capaz de reconocerse a si mismo y a otro en el contacto que supone la relación terapéutica, o en la relación de ayuda en general.
Por ello gran parte del aprendizaje se lleva a cabo mediante la implicación personal de los alumnos en los temas que se desarrollan en el programa: escuchando, tomando conciencia, explorando las aptitudes, actitudes y capacidades personales de que dispone, para poderlas utilizar en el trabajo con los demás y consigo mismo.
¿A quién esta dirigido la formación en Terapia Gestalt?
La formación está dirigida a psicólog@s, médic@s, psicopedag@s, profesor@s, enfermer@s, educador@s y trabajador@s sociales, terapeutas ocupacionales y personas que trabajan en contextos terapéuticos y de ayuda, sean estos específicamente orientados a la clínica o lo sean más a la detección y orientación de problemas en contextos educativos o sociales, en los que la escucha y la identificación de la situación emocional conflictiva son claves para plantear una solución.
También los estudiantes de estos ámbitos profesionales pueden beneficiarse ampliamente de la formación
¿En qué consiste la formación?
La presente formación ofrece una oportunidad de adquirir herramientas de trabajo psicoterapéutico aplicables en la clínica o en el ámbito educativo y social, proporcionando el conocimiento y dominio de las teorías y técnicas propias de las Terapia Gestalt.
El aprendizaje es fundamentalmente vivencial, a través del conocimiento de las propias capacidades y dificultades en las relaciones con los demás en nuestra vida y en el grupo, lo que nos permite aprender a través de la experiencia directa los aspectos importantes de la terapia tales como: la escucha, toma de conciencia, identificación de mecanismos de afrontamiento y evitación, elaboración de una hipótesis diagnóstica y propuesta terapéutica.
Lo aprendido es aplicable tanto en el trabajo con los demás como en el trabajo personal con los propios asuntos, y que sirve de base para el aprendizaje del acompañamiento terapéutico y profesional.
La Formación en Terapia Gestalt se concibe desde un triple objetivo
• Una formación teórica y de las diferentes técnicas gestálticas
Con especial énfasis en la transmisión de la “actitud gestáltica”, que se traduce en: la toma de conciencia de la experiencia en curso en el presente, más la toma de conciencia de las motivaciones, actitudes y eventuales evitaciones de tal experiencia. Así como la transparencia como herramienta terapéutica puesta al servicio del cliente. Incluirá la lectura y comentarios de textos de autores gestálticos y otros.
• La dinámica del grupo
Se dará especial atención a las relaciones que se establecen entre los participantes en la medida que ejemplifican las diferentes formas de relación de cada alumno, y ponen de manifiesto las capacidades y problemáticas de cada cual. Además de aprender vivencialmente el desarrollo del proceso grupal y de las dinámicas relacionales que se establecen en todos los grupos.
• La supervisión de la práctica
Se lleva a cabo mediante sesiones de rol playing en el grupo, en las que cada alumno realiza sesiones de trabajo, tanto a nivel individual como en la conducción del grupo, supervisadas “in situ”. Estas sesiones estarán orientadas a la práctica profesional particular de cada participante.
La Estructura de la Formación en Terapia Gestalt
El proceso formativo se estructura en tres bloques de un año de duración cada uno (37 seminarios en total), en los que de manera progresiva se abordan los temas gestálticos, avanzando y profundizando tanto en los aspectos teóricos como en las técnicas y modos de hacer de la T. Gestalt, así como en el conocimiento y experiencia de la relación terapéutica.
• Ciclo Básico:
Introducción a la Gestalt y sus temas importantes: escucha, darse cuenta, polaridades, mecanismos…
• Ciclo Superior:
Profundización en los temas, técnicas y actitud gestálticas, junto con la aplicación a aspectos concretos de las relaciones: Pareja, sexualidad, enfermedad somática…
• Ciclo de Supervisión:
Curso de entrenamiento supervisado, en el que se incluyen temas relacionados con el trabajo profesional: la relación terapéutica y profesional, los temores del terapeuta, transferencia, contratransferencia y transparencia…
Cada bloque se lleva a cabo mediante seminarios de fin de semana, a razón de uno mensual, en horario de viernes (tarde) y sábado (mañana y tarde).
Para completar la formación es necesario realizar al menos 80 horas de terapia personal y al menos 10 horas de supervisión de un proceso de intervención.
Contenidos de la Formación en Terapia Gestalt
TEMARIO CURSO GESTALT CON ALMA
PRIMER CURSO – CICLO BÁSICO (11 seminarios)
- Presentación del curso y dinámica grupal de inicio. Presentación de la T. Gestalt: historia, constituyentes filosóficos, actitud, objetivos. Presentación de los miembros, normas y objetivos grupales, constitución y cohesión grupales.
- Darse cuenta aquí y ahora; continuo atencional. El darse cuenta como base de la conciencia. Zona interna, externa e intermedia o de fantasías. El darse cuenta sensorial, emocional, cognitivo.
- Actitud y escucha gestálticas. Escucha fenomenológica, emocional, actitudinal. La transparencia como herramienta. Asimilación y devolución de la escucha.
- Polaridades I: trabajo con “la sombra”. Continuidad vs. dualidad. Identidad e identificación. El descubrimiento de lo negado, rechazado, omitido, y la integración de las polaridades. En el cuerpo, en la conciencia, en la relación.
- Ciclo de satisfacción de las necesidades y Mecanismos neuróticos I: La Introyección. Teoría del Self. Introducción a la teoría del ciclo y sus interrupciones (mecanismos neuróticos). Exploración de los introyectos y consecuencias en la toma de conciencia y en la vida. Aspectos adaptativos del mecanismo.
- Dinámica grupal. Taller de elaboración de los asuntos grupales e interindivuduales que se han ido produciendo a lo largo de los encuentros anteriores.
- Mecanismos II: La Proyección. Psicología evolutiva y fases del desarrollo moral. La proyección como mecanismo de alienación de cualidades personales rechazadas. Consecuencias en la toma de conciencia y en la vida. Aspectos adaptativos del mecanismo.
- Sueños y psicofantasías. Trabajo con los sueños y con los componentes de la fantasía. Exploración de sueños y fantasías dirigidas y propiación emocional y existencial del contenido de los elementos representados.
- Trabajo corporal gestáltico: de la sensación a la “autorregulación organísmica”. Ejercicios de conciencia corporal y expresión desde el sentir en el presente. La conciencia somato–emocional de las necesidades, experiencias y vivencias, y el lenguaje corporal.
- Técnicas gestálticas: “aquí y ahora” y “silla vacía”. Exposición y práctica de diferentes técnicas gestálticas.
- Dinámica de cierre. Taller de elaboración de los asuntos grupales e interindivuduales que se han ido produciendo a lo largo de los encuentros anteriores. Cierre del primer ciclo: recogida de lo aprendido.
SEGUNDO CURSO – CICLO SUPERIOR (13 seminarios)
- La escucha II. Profundización en el darse cuenta y en la escucha como medios de comunicación en la relación.
- Polaridades II: El conflicto psíquico. Profundización en el trabajo con las polaridades. Las diferentes voces interiores en conflicto. Contacto – retirada. “Perro de arriba – perro de abajo”.
- Mecanismos III: La Retroflexión. Mecanismo de evitación que se manifiestan en actitudes en contra de uno mismo. Exploración y consecuencias en la vida. Aspectos adaptativos del mecanismo.
- Mecanismos IV: La Confluencia. Exploración del mecanismo, relaciones con los demás mecanismos y consecuencias en la vida. Aspectos adaptativos del mecanismo.
- Bionergética. Psicopatología y trabajo sobre escenas biográficas de los caracteres Bioenergéticos de Lowen.
- Técnicas gestálticas II: Técnicas supresivas y creativas. Taller de explicación y práctica de técnicas gestálticas en sesiones guiadas y supervisadas.
- Dinámica grupal. Taller de elaboración de los asuntos grupales e interindivuduales que se han ido produciendo a lo largo de los encuentros anteriores.
- Abordaje gestáltico de la enfermedad somática. Estudio de las patologías somáticas desde una visión integradora y unificada en el individuo, y su vinculación a situaciones vitales. La responsabilidad en los procesos somáticos desde la salud y la “enfermedad”.
- Gestalt grupal – Gestalt individual. Teoría de campo. Teorías del funcionamiento grupal. El grupo para el individuo, el individuo en el grupo. Dinámicas grupales y dinámicas individuales en interacción. Lectura de dinámicas y propuestas de intervención.
- La relación de pareja: un abordaje gestáltico – sistémico. Teoría del vínculo, consecuencias en las relaciones de pareja. Dinámicas relacionales en las parejas.
- La sexualidad: más allá del tabú. Expresión de necesidades y límites. Taller de profundización en la vivencia de la sexualida. El desarrollo de la sexualidad en las relaciones de intimidad, contacto con los miedos, deseos, límites y espontaneidad.
- Gestalt transpersonal: una visión social y psico-espiritual. Más allá de la conciencia individual: lo social y la búsqueda de sentido y transcendencia. Las crisis. La meditación como técnica.
- Dinámica de cierre. Taller de elaboración de los asuntos grupales e interindivuduales que se han ido produciendo a lo largo de los encuentros anteriores. Cierre del segundo ciclo: recogida de lo aprendido.
TERCER CURSO – CICLO SUPERVISIÓN (13 seminarios)
- El proceso terapéutico: primera entrevista, diagnóstico, propuestas de intervención, seguimiento del proceso, fin de la relación. Antropología de la visión personal de “lo terapeútico”.
- Supervisión guiada en grupo. Prácticas de intervenciones individuales y grupales entre los participantes supervisadas por el docente.
- La relación transferencial: en la vida, en el grupo, en la terapia. Toma de conciencia de cómo los vínculos y modos de relación de la familia nuclear son llevados a otras relaciones como actitudes repetitivas.
- Supervisión. Prácticas de intervenciones individuales y grupales entre los participantes supervisadas por el docente
- Escenas temidas del terapeuta: Reconocimiento y afrontamiento de los temores y fantasías que dificultan la relación: sexualidad, abandono, agresividad… asociados a vivencias del terapeuta.
- Supervisión. Prácticas de intervenciones individuales y grupales entre los participantes supervisadas por el docente.
- Dinámica grupal. Taller de elaboración de los asuntos grupales e interindivuduales que se han ido produciendo a lo largo de los encuentros anteriores.
- Supervisión. Prácticas de intervenciones individuales y grupales entre los participantes supervisadas por el docente.
- Contratranserencia y transparencia. Reconocimiento de las necesidades del terapeuta en la relación terapéutica. La transparencia como elemento dinamizador y reparador.
- Supervisión. Prácticas de intervenciones individuales y grupales entre los participantes supervisadas por el docente.
- Pérdidas y muerte. Abordaje del duelo y de las pérdidas, y la muerte como perspectiva vital. Verdades existenciales: afrontamiento.
- Supervisión. Prácticas de intervenciones individuales y grupales entre los participantes supervisadas por el docente
- Dinámica de cierre. Fin del grupo. Recogida de lo aprendido y cierre.
IMPORTANTE
Para completar la formación es necesario realizar al menos 80 horas de terapia personal y al menos 10 horas de supervisión de un proceso de intervención.
DIRECTOR DE LA FORMACIÓN
Andrés M. Correa Pérez
Psicólogo. Médico Homeópata. Formado en Terapia Gestalt, Bioenergética y SAT con Claudio Naranjo. Miembro docente de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt). Colaborador docente en diversas escuelas de Formación de Terapia Gestalt en todo el territorio nacional. Director del Centro de Medicina y Psicoterapia Humanista de Cáceres (Centro Ágora). Y miembro del equipo Enearán de Madrid.
Intervendrán también otros docentes con amplia experiencia profesional en función de los temas a tratar en los distintos seminarios
No lo pienses más, contacta con nuestro centro para tu primera cita gratuita
Si necesita ponerse en contacto con nosotros rellena este formulario y envíanoslo. Le responderemos con la mayor brevedad posible
INFORMACIÓN LEGAL SOBRE EL FORMULARIO DE CONTACTO
RESPONSABLE: MARÍA TERESA VELASCO GARCÍA en representación de conalmapsicologia.com | FINALIDAD PRINCIPAL: Atender y dar respuesta a su petición o consulta y mantener los contactos y relaciones que se produzcan como consecuencia de la misma. | LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. | DESTINATARIOS: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal |DERECHOS: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. | INFORMACIÓN ADICIONAL: puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad y sobre el Aviso legal.
Psicólogos en Talavera de la Reina
Política de privacidad | Aviso legal | Políticas de cookies | Diseño web dicreando.com