La ansiedad. 

Los trastornos de ansiedad son muy frecuentes en nuestros días. Cada vez es mayor el número de personas que acude a un profesional de la psicoterapia buscando ayuda para aprender a manejarla y resolverla.

La ansiedad es una Respuesta del Organismo. Básicamente es un mecanismo defensivo. Implica una reacción emocional de tipo displacentero, es decir, que la persona vive como desagradable. Engloba una serie de respuestas a nivel fisiológico, mental, emocional y conductual (Ver síntomas frecuentes de ansiedad)

A nivel biológico la ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite movilizar los recursos del organismo y ponernos alerta ante sucesos inesperados, difíciles, comprometidos o que requieren una “energía extra” para afrontarlos, de tal manera que dichos sucesos no nos perjudiquen.

Así una cierta dosis de ansiedad puede ayudarnos a ser precavidos en situaciones peligrosas, a mantenernos concentrados y a nos dispersarnos en situaciones que requieren toda nuestra atención, a adaptarnos a situaciones nuevas, a defendernos ante un ataque, a intervenir con medidas extra cuando la situación lo requiere…entre otros ejemplos,

Sin embargo, en ocasiones ocurre que nuestro sistema de respuesta se ve desbordado, colapsado y no funciona correctamente.

Otras veces la ansiedad es un síntoma, una manera de encubrir causas profundas de nuestros problemas, una señal que nos indica que algo en nosotros, en nuestra manera de percibirnos y de percibir nuestra vida y de relacionarnos con el mundo, no esta funcionando correctamente.

En estas ocasiones la respuesta de ansiedad se manifiesta de manera desadaptativa y se convierte en algo que nos limita, genera malestar, nos paraliza, produce un deterioro a nivel psicosocial y fisiológico…en definitiva, se convierte en un “problema a resolver”.

Cuando la ansiedad se presenta en momentos inadecuados o es tan intensa y duradera que interfiere con las actividades normales de la persona, entonces se la considera como un trastorno. Llegados a este punto es importante pedir ayuda.


Síntomas frecuentes de ansiedad:

  • Taquicardia

  • Sudoración excesiva en manos y pies

  • Sequedad de boca

  • Dolor muscular y tensión nerviosa (sobre todo cuello y espalda)

  • Mareos

  • Adormecimiento o temblor en manos y piernas

  • Sensación de ahogo y de falta de aire

  • Fantasías catastrofistas (“lo veo todo negro”, “me va a dar algo”, “no puedo mas”, “Va a pasar algo horrible” etc)

  • Miedos diversos (a volverme loco, a morirme, a no poder sostenerme, al futuro, a los sitios donde hay mucha gente…etc)
  • Pánico
  • Nerviosismo
  • Inestabilidad
  • Evitación
  • Hipervigilancia (la persona ve peligros o amenazas constantemente)
  • Incertidumbre

La ansiedad como síntoma.

En muchas ocasiones la respuesta de ansiedad es un síntoma que el propio organismo genera como consecuencia de llevar varios años encubriendo las causas profundas de nuestros problemas. En estos casos la ansiedad es “un mensaje” del organismo que me dice que hay algo que no esta funcionando bien a nivel interno, hay algo desajustado, no expresado, no consciente o no resuelto, y que tiene que ver con nuestra manera de percibirnos y de percibir el mundo, y de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás.

Es frecuente que a lo largo de nuestra vida hayamos ido creando corazas a modo de protección para no sentir “sensaciones desagradables”. Y al mismo tiempo nos vayamos poniendo “parches” para “ir tirando”, (alcohol, tabaco, fármacos, conductas evitativas para no sentir lo que nos pasa…) sin darnos cuenta de que en realidad no estamos resolviendo el problema, solo tapándolo…Y llega un momento en el que todo explota y los ataques de ansiedad aparecen, y la mayoría de las veces una no sabe por que….

Llegados a este punto es muy importante pedir atención psicológica, ya que otro tipo de remedios como los fármacos por ejemplo, si bien van a eliminar molestias, no van a resolver el problema de raíz.

Los síntomas de ansiedad me indican que tengo un problema emocional que necesita ser resuelto, elaborado…aunque en este momento todavía no tenga claro cuál es.

La terapia psicológica tal y como nosotros la entendemos desde nuestro enfoque humanista, nos ayuda a saber qué está pasando mas allá de los síntomas, qué es esto que necesita ser resuelto o elaborado para poder seguir viviendo satisfactoriamente. Y esto hay que ir a buscarlo no en el nivel mental “entendiendo lo que me pasa” sino en un nivel mas profundo, el emocional, que fue donde se creó el conflicto que origina los síntomas.

Este proceso no lo puede realizar una persona sola, por su cuenta, ya que implica emociones con las que la persona no puede lidiar en solitario. La figura del psicoterapeuta es fundamental en este proceso

Cuando resolvemos el conflicto interno, los síntomas desaparecen. Pero el proceso requiere tiempo, compromiso y paciencia.

Quizá también te interese…

 

¿Cómo superar el maltrato psicológico?

El maltrato psicológico es uno de los factores más agresivos para nuestra salud emocional. Sin embargo, por ser un fenómeno no percibido visualmente muchas veces pasa inadvertido y es infravalorado.  Además, existen prejuicios y creencias sociales hacia el maltrato...
Puede leer este post relacionado  ¿Qué es la resiliencia?
Share This
×