¿NECESITO AYUDA PSICOLÓGICA?

PENSAMIENTOS Y DUDAS FRECUENTES ANTES DE PEDIR AYUDA

VACIO
1. Mi problema o dificultad no es tan importante como para ir al psicólogo

En muchas ocasiones normalizamos nuestro malestar de tal manera que minimizamos la importancia que tiene. Con frecuencia este “quitarle importancia a lo que me pasa” es solo un mecanismo, una manera de no sentir el daño o el malestar que estoy sufriendo, como si al minimizar mi problema mi daño también lo hiciera.
Un buen criterio para saber si mi problema o dificultad es importante es observar las consecuencias del mismo en las diferentes áreas de mi vida. Si mi problema comienza a afectarme en el trabajo, o a nivel físico (duermo mal, me duele el estomago, o mi espalda, o… o no tengo apetito, etc), o a nivel social (me afecta en mis relaciones con familia, amigos, compañeros, etc), entonces es el momento de solicitar ayuda psicológica cuanto antes para no agravar la situación. Cuanto mas se tarda en abordar un problema psicológico mas difícil es resolverlo.

2. Esto se me va a pasar solo, el tiempo lo cura todo

Esta es una idea muy extendida, pero no certera. Si bien es cierto que en algunas ocasiones el tiempo puede resultar un bálsamo que me ayude a minimizar el dolor, y hacerlo más soportable, no es cierto que el tiempo cure nada. La curación solo es posible cuando soy capaz de atravesar el dolor, asumirlo, elaborarlo y convertirlo en una experiencia constructiva para mi, y esto requiere trabajo y proceso personal. Las cosas no cambian solas… Resolver un problema o una situación que me genera malestar o dolor emocional y psicológico requiere implicación y responsabilidad personal, hacerme cargo de lo que me pasa. Estar esperando resultados distintos haciendo las mismas cosas no funciona.
Pensar que “esto se me pasará solo” es solo una manera de darme largas para no afrontar lo que me toca afrontar.

3. Ir al psicólogo es para los débiles…yo tengo que poder solo

Es un prejuicio también muy extendido, y obedece a un mandato interno de “tengo que saber o tengo que poder resolver todas las situaciones que se me planteen en mi vida con éxito”…Este prejuicio además nos genera por si solo una dosis de malestar adicional, ya que es frecuente que vaya acompañado de sentimiento de fracaso, vergüenza, insuficiencia, y desvalorización personal…como si pensáramos que “si no puedo solo, entonces no sirvo o no soy adecuado”.
La mayor parte de las veces afrontamos estos sentimientos con mas exigencia, creando aun más tensión interna, con lo que se agravan los síntomas y el malestar.
Aprender a establecer los propios limites, a aceptar los errores como algo sano y necesario para el aprendizaje, y a reconciliarme con mi propia vulnerabilidad es el camino a la satisfacción, y al bienestar, y no siempre puedo hacerlo solo. La ayuda psicológica es fundamental en este proceso. Reconocer que necesito ayuda es un síntoma de salud, los seres humanos hemos llegado tan lejos como especie precisamente por nuestra gran capacidad de colaborar entre nosotros no de poder con todo solos.

4. Nadie me puede ayudar

Hay una parte de verdad en esta afirmación puesto que hay una parte de la ayuda que tiene que venir de mi y no de fuera. Pero para que yo me pueda ayudar necesito entender cómo funciono, cómo me boicoteo, cómo me limito….y necesito también aprender a hacer las cosas de manera diferente. Y esto si que no puedo hacerlo solo… Querer (ayudarme) hacerlo solo no siempre se traduce en poder hacerlo solo(ayudarme)….cuando necesitamos otro tipo de ayuda, distinta a la ayuda psicologica, como un profesional en algun oficio como puede ser un fontanero, pedimos esa ayuda. Te imaginas tratando de arreglar la caldera de tu casa sin saber nada de calderas?. De alguna forma cuando nos encontramos con un problema psicologico y nos planteamos pedir ayuda aparecen ideas como “como me van a ayudar”, “quien va a saber de mi mismo mas que yo”, “no creo en los psicologos”, ideas que me llevan a la conclusion de no pedir ayuda. Esto me lleva a vermelas yo solo con mi problema, dando vueltas a este sin llegar a resolverlo.

5. Ir al psicólogo es para los locos, y yo no lo estoy.

Este es otro de los prejuicios mas extendidos en nuestra sociedad. Es una idea errónea y nada mas lejos de la realidad. Al contrario, las personas que piden ayuda psicológica, lejos de la locura están haciendo un acto de salud: están reconociendo su malestar, sus limitaciones para resolverlo y están en contacto con su deseo de mejorar…
La locura siempre implica inconsciencia, oscuridad, no querer ver lo que me pasa ni asumirlo, y no tener ningún control sobre mis actos ni mis estados.
Pedir ayuda psicológica demuestra que por un lado soy consciente de lo que me esta pasando (y si soy consciente entonces no estoy loco), y además implica que estoy dispuesto a utilizar todos los recursos disponibles a mi alcance para ayudarme…nada más lejos de la locura, pedir ayuda y ser consciente de mi problema es un sintoma de salud, el primer paso en el camino a la resolución.

6. Me da vergüenza ir al psicólogo ¿Qué van a pensar los demás?

La vergüenza es un sentimiento que tiene que ver con el miedo al rechazo social, con el miedo a mostrarme con mis debilidades o vulnerabilidades porque esto me hace poco apto o poco adecuado socialmente. . En una sociedad donde prima el “tengo que poder hacerlo todo solo” como valor principal, la vergüenza es uno de los sentimientos mas generalizados cuando una persona se esta planteando pedir ayuda psicológica.
Buscar atención psicológica no es un acto avergonzante, mas bien es un acto de valentía y coraje que indica que me preocupo por mi salud y bienestar y que estoy dispuesto a encarar y resolver las dificultades que tengo, y para ello utilizo los recursos que tengo a mi alcance…en definitiva, algo de lo que sentirme orgulloso.

Todas estas ideas preconcebidas nos asaltan cuando nos planteamos pedir ayuda psicológica. Y en muchas ocasiones nos sabotean este primer intento de afrontamiento de mi problema y de la demanda de ayuda. ¿te sientes reconocido en alguna de ellas?

No lo pienses más, contacta con nuestro centro para tu primera cita gratuita

ENVÍENOS SUS CONSULTAS

Si necesita ponerse en contacto con nosotros rellena este formulario y envíanoslo. Le responderemos con la mayor brevedad posible

PROTECCIÓN DE DATOS

INFORMACIÓN LEGAL SOBRE EL FORMULARIO DE CONTACTO

RESPONSABLE: MARÍA TERESA VELASCO GARCÍA en representación de conalmapsicologia.com FINALIDAD PRINCIPAL: Atender y dar respuesta a su petición o consulta y mantener los contactos y relaciones que se produzcan como consecuencia de la misma. | LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. | DESTINATARIOS: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal |DERECHOS: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. | INFORMACIÓN ADICIONAL: puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad y sobre el Aviso legal.

Share This
×